top of page

Pedagogía asociada a las tendencias en tecnología educativa

Tarea 2
Tarea 2 | Taxonomías socioafectiva y                                   psicomotriz
A continuación se identifican las principales taxonomías del ámbito socioafectivo y psicomotriz, así como los principales modelos de aceptación tecnológica. 
Taxonomías y modelos de aceptación tecnológica

Por: Cinthya Thalia Morales Vitela

27 de Enero, 2018

 

Las taxonomías han sido abordadas por diversos autores en sus diferentes dominios del conocimiento, siendo los más representativos: dominio cognitivo (Bloom, Engelhart, Furst, Hill y Krathwohl, 1956; Marzano y Kendall, 2007)  dominio psicomotor (Simpson, 1966; Dave, 1967 y Harrow, 1972), y dominio socio-afectivo (Bloom, Krathwohl, y Masia, 1964).

El objetivo de este trabajo es justificar el uso de las taxonomías asociadas a los modelos educativos, específicamente a los Modelos de Aceptación Tecnológica (MAT). Por lo que en esta publicación, se exponen las principales taxonomías del dominio psicomotor y socio-afectivo —omitiendo el dominio cognitivo debido a que este se abordó en el trabajo anterior (Morales-Vitela, 2018)—, los principales modelos de aceptación tecnológica y finalmente, se ejemplifica la aplicación de un MAT a un caso real.

 

Dominio psicomotor

El dominio psicomotor fue planteado por Benjamín Bloom y su comité en 1948 dentro de la también llamada “Taxonomía de Bloom”, sin embargo, en esta clasificación se limita solo a establecer las áreas que integran el campo psicomotor, sin desarrollar la taxonomía a profundidad (De Landsheere y De Landsheere, 1977). Dentro de este campo, se establece que las habilidades deben ser manipulativas, manuales o físicas (Kutugata, 2017) y que comprenden ciertas destrezas que se realizan a través de la precisión, exactitud, facilidad y economía de tiempo y esfuerzo al ejecutar alguna tarea (Olivera, 2011).

Simpson (1966); Dave (1967) y Harrow (1972) por otra parte, elaboran diferentes taxonomías para evaluar el dominio psicomotor, sistematizándolas bajo diferentes categorías (Katugata 2017); las cuales, se presentan brevemente a continuación:

 

  • Taxonomía psicomotriz de Simpson: considera aspectos sensoriales de percepción y actitud, en donde se componen seis categorías:

    1. Percepción

    2. Disposición

    3. Respuesta guiada

    4. Mecanismo

    5. Adaptación

    6. Creación

  • Taxonomía psicomotora de Dave: postula que el grado de coordinación es el principio de un buen desarrollo físico, las categorías que integra son:

    1. Imitación

    2. Manipulación

    3. Precisión

    4. Articulación

    5. Naturalización

  • Taxonomía psicomotora de Harrow: propone que el desarrollo físico de destreza, la agilidad y el control de movimientos se desarrollan constantemente. plantea seis categorías:

    1. Movimiento reflexivo

    2. Movimientos fundamentales básicos

    3. Habilidades perceptuales

    4. Habilidades físicas

    5. Movimientos de destreza

    6. Comunicación no discursiva

 

Dominio Socio-afectivo

El Dominio socio-afectivo fue planteado por Bloom, pero desarrollado por sus colaboradores Krathwohl, y Masia en 1964. En este campo se analiza el grado de interiorización de la actitud, valor o apreciación que se refleja en la conducta del individuo (Olivera, 2011).

Esta área, se encuentra determinada por cinco categorías que ascienden en el orden de pensamiento inferior al orden de pensamiento mayor (Kutugata, 2017) estas son:

  • Nivel I Recepción: es la voluntad de recibir y retener información mediante una postura de apertura y entusiasmo.

  • Nivel II Respuesta: reaccionar y participar activamente en discusiones de grupo con entusiasmo, preguntando y aportando ideas y sugerencias.

  • Nivel III Valoración: asociación entre las opiniones, valores e ideas relevantes asumiendo una actitud activa a través del debate, persuasión, crítica y justificación de las opiniones.

  • Nivel IV Organización o conceptualización de un valor: reconcilia los conflictos internos y desarrolla una escala de valores, logrando establecer prioridades dando la oportunidad de contrastar y reconciliar puntos de vista opuestos.

  • Nivel V Caracterización por un valor o complejo de valores: adopta un sistema de creencias propias que permite alcanzar la autosuficiencia con un comportamiento según su escala de valores. 

 

Principales modelos de aceptación tecnológica

En 1962 se genera “La Teoría de la Difusión de la Innovación” por Everett Rogers, la cual ha sido el principal fundamento de los diferentes Modelos de Aceptación Tecnológica que existen a la fecha. De acuerdo con Pulido y Torrado (2004), esta teoría presenta un trabajo conceptual que propone la aceptación de las tecnologías a partir de la interrelación de esta con las dimensiones sociales y psicológicas del usuario. Su mayor aportación fue el establecimiento de cinco categorías: los innovadores, los primeros adoptantes, la mayoría precoz, la mayoría rezagada y los tradicionales. Además de esta teoría, las dos corrientes principales que explican el concepto de apropiación tecnológica son: la sociocultural y la psicosocial.

De acuerdo a Fernández, Vallejo y McAnally (2015), el desarrollo humano bajo la perspectiva sociocultural, se encuentra asociado a la apropiación de instrumentos psicológicos y culturales que permiten ser competentes en sociedad. Y por otra parte la postura psicosocial menciona que los fenómenos sociales permiten comprender el impacto de los estímulos sociales en los procesos psicológicos.

Estos mismos autores señalan los diez modelos y teorías más representativas de la apropiación tecnológica, las cuales son: la teoría de acción razonada (TAR), el Modelo de Aceptación Tecnológica (TAM, por sus siglas en inglés), el Modelo de Aceptación Tecnológica (TAM-2), Teoría del comportamiento planificado, Modelo Motivacional, Modelo de combinación del TAM, Teoría de la difusión de las innovaciones, Teoría social cognitiva, Teoría unificada de la aceptación del uso de la tecnología, la Teoría de comportamiento planificado y el Modelo de utilización de la pc.  

 

Ejemplificación a un caso real

En el caso del trabajo de investigación sobre las competencias informacionales en estudiantes universitarios (Morales-Vitela, en prensa), se optó por considerar la taxonomía afectiva planteada por Krathwohl, Bloom y Masia (1964). La cual, según Kutugata (2017) centra su atención en las actitudes, valores, intereses, apreciaciones y ajustes socio-emocionales del proceso educativo. Para ejemplificar esta taxonomía se presenta la siguiente tabla.

Tabla 1. Taxonomía afectiva aplicada a un caso real

 Fuente: Elaboración propia, basado en la taxonomía afectiva de Krathwohl, Bloom y Masia (1964).

 

Por otra parte, con el objetivo de ejemplificar este caso de investigación con los modelos de apropiación tecnológica, se determinó elegir el Modelo de Aceptación Tecnológica—TAM— desarrollado por Davis (1989), el cual se fundamenta en dos constructos: la utilidad percibida y la facilidad de uso.

Si bien, el objetivo del estudio es la evaluación de las competencias informacionales, es importante señalar que dichas competencias perfilan como herramienta principal el uso de internet para el acceso y uso de la información. Bajo la perspectiva del TAM se interpreta principalmente desde el constructo de la utilidad percibida, ya que el estudiante al comprender la utilidad de la búsqueda efectiva de la información, encuentra la motivación para aprender sistemáticamente. Y de este modo aumentar su productividad, al poder aplicar los conocimientos adquiridos a diferentes ámbitos de su vida cotidiana.

A manera de conclusión, se puede decir que las taxonomías juegan un papel fundamental en el desarrollo de los procesos de enseñanza-aprendizaje y que es esencial abordarlas en conjunto para su mayor aprovechamiento. También, se observa la  importancia de  contar con una base sólida de argumentación en cualquier trabajo de investigación para asegurar el éxito de los objetivos que se busquen lograr.



 

 
 

Bibliografía:

  •      

bottom of page