Pedagogía asociada a las tendencias en tecnología educativa
Tarea 4 | Educación basada en competencias
En este documento se abordan diferentes definiciones de competencias y los tipos que existen, para finalizar con una definición propia fundamentada en lo descrito en el documento.

Educación basado en competencias
Por: Cinthya Thalia Morales Vitela
10 de maarzo de 2018
A lo largo de los años las perspectivas y enfoques educativos en las escuelas han evolucionado, como respuesta a las necesidades propias del periodo y el contexto. Por lo que las acciones de los principales actores del proceso enseñanza-aprendizaje —docente, estudiante y contenidos—, deben desarrollarse en pro de la mejora educativa. Para que los estudiantes cuenten con las herramientas necesarias en su integración en la sociedad.
Esta publicación tiene por objetivo inicialmente exponer brevemente el desarrollo del concepto competencias, así como el panorama de su implementación en México. Posterior a esto, se presentan diferentes definiciones del término referidas en la literatura, así como una clasificación sobre los tipos de competencias. Por último, se propone una definición propia del término con base en lo expuesto.
Desarrollo del concepto
Para una mejor comprensión y un mayor fortalecimiento de la aplicación del concepto competencias en la formación humana, es esencial analizar este término desde una perspectiva transdisciplinaria y desde diferentes referentes históricos (López, 2008). Con el objetivo de visualizar el panorama histórico del desarrollo del concepto, en la tabla 1 se presenta una línea de tiempo con los principales antecedentes que envuelven el término, con base en lo propuesto por Tobón (2013).
Tabla 1
Línea del tiempo del concepto competencias
Nota: Elaboración propia basado en el esquema de Tobón (2013). Formación integral y competencias.
Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación
En la llamada era del conocimiento del siglo XXI, se ha reconocido que la educación debe replantear sus objetivos, metas, pedagogías y didácticas.Estas acciones permitirán cumplir la misión expuesta por López (2008): “Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos” (p.19) (1). Por lo que, los modelos educativos implementados a partir de la década del 2000, incluyendo el de México, se encaminan a favor del aprendizaje de competencias para la vida y en la capacidad de aprender a aprender (Secretaría de Educación Pública [SEP], 2016).
En este sentido, en México el Programa Sectorial de Educación de la SEP 2007-2011 señala, que se debe fomentar la integración de elementos que inciden en la calidad y las competencias del nivel superior (Camarena, 2011, citado en Chong y Castañeda, 2013). Para generar estudiantes que sean competentes en los diferentes ámbitos de la vida (laboral, personal y en la formación de sus propios conocimientos), y a su vez formar ciudadanos con valores y habilidades para su desempeño productivo y competitivo (Chong y Castañeda, 2013). A raíz de lo anterior, actualmente en México se implementa el modelo basado en competencias centrado en el estudiante (SEP, 2016).
Definiciones de competencias
Existe una gran variedad de definiciones e interpretaciones del término competencias, planteadas por diversos autores y organismos internacionales y nacionales que se han encargado del estudio de este concepto y su aplicación en diferentes áreas. Enseguida se presentan algunas definiciones del concepto, si bien no son las únicas, se consideraron estas definiciones por tratarse de organismos y fuentes con trascendencia e importancia en el tema de la educación.
La Real Academia Española (2017) define el término competencia (2) como, pericia, aptitud o idoneidad para hacer algo o intervenir en un asunto determinado. Por otra parte, la Oficina Internacional de Educación de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OIE-UNESCO, por sus siglas en inglés) la define tal cual en su página como:
“El desarrollo de las capacidades complejas que permiten a los estudiantes pensar y actuar en diversos ámbitos […]. Consiste en la adquisición de conocimiento a través de la acción, resultado de una cultura de base sólida que puede ponerse en práctica y utilizarse para explicar qué es lo que está sucediendo” (Cecilia Braslavsky) (3).
En México, la definición utilizada por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE, 2005) es la siguiente:
“Un sistema de acción complejo que abarca las habilidades intelectuales, las actitudes y otros elementos no cognitivos, como motivación, valores y emociones, que son adquiridos y desarrollados por los individuos a lo largo de su vida y son indispensables para participar eficazmente en diferentes contextos sociales” (p.16) (4).
Al analizar estas diferentes concepciones podemos observar que existen a grandes rasgos ciertas similitudes, principalmente en la idea de que son aptitudes y capacidades que conllevan a una acción efectiva sobre algo. Sin embargo, se puede observar la evolución del concepto al agregar atributos cada vez más específicos en cada definición por ejemplo: el contexto, grado de complejidad, conocimientos, motivación, valores, entre otros.
Para lograr aún ser más específico sobre el tema, en el siguiente apartado se describen los tipos de competencias que existen y sus características.
Clasificación de las competencias
Al igual que la propia definición, la clasificación de las competencias ha sido objeto de estudio por parte de una gran diversidad de autores en la literatura. Y constantemente, los investigadores presentan nuevas propuestas conforme evoluciona esta tendencia. Para fines de este documento, se retoma lo planteado por el Observatorio de Innovación Educativa del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (2005). En donde presenta un esquema general de los tipos de competencias con base en diferentes clasificaciones como las de Tobón, Vargas, el Proyecto Tuning, la Subsecretaría de Educación Superior, entre otras (véase tabla 2).
Tabla 2
Clasificación de las competencias
Nota: Elaboración propia con base en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM, 2005).
Educación Basada en Competencias.
Para concluir, se propone la siguiente definición de competencias basado en lo expuesto anteriormente.
Las competencias son un conjunto de habilidades, actitudes y conocimientos que se integran en un individuo, con el objetivo de resolver problemas y desempeñar cualquier función, actividad o tarea en diferentes contextos. Y a su vez, fomentar el desarrollo continuo de las capacidades necesarias para el desenvolvimiento eficaz en una sociedad actual.
Notas:
-
La formulación del objetivo de desarrollo sostenible 4 y sus metas corresponden al documento de la Asamblea General de las Naciones Unidas “Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”. A/RES/70/1 (21 de octubre del 2015)
-
Del lat. Competentia; cf.Competente. 2. f
-
Extraído de la página de la UNESCO http://www.ibe.unesco.org/es/temas/enfoque-por-competencias con fecha 11/03/18
-
Aguilar, M., y Cepeda, B. (2005). Pisa para docentes: la evaluación como oportunidad de aprendizaje
Referencias
-
Aguilar, M., y Cepeda, B. (2005). Pisa para docentes: la evaluación como oportunidad de aprendizaje. México DF, INEE. Recuperado de http://www.educacionbc.edu.mx/departamentos/evaluacion/descargas/Archivos/PISA_docentes.pdf
-
Chong, M. y Castañeda, R. (2013). Sistema educativo en México: El modelo de competencias, de la industria a la educación. Sincronía, (63), 1-16. Recuperado de http://sincronia.cucsh.udg.mx/pdf/2013_a/mercedes_chong_n62_2012.pdf
-
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, ITESM. (2005). Educación Basada en Competencias. Observatorio de Innovación Educativa del Tecnológico de Monterrey. Recuperado de https://observatorio.itesm.mx/edutrendsebc
-
López, A. (2008). Origen y fundamento de la educación basada en competencias. Revista Xihmai, 3, 47-57. Recuperado de http://snjuan10bk.lasallep.edu.mx/xihmai/index.php/xihmai/article/view/95
-
Secretaria de Educación Pública [SEP] (2016) El modelo educativo 2016. El planteamiento pedagógico de la Reforma Educativa. Recuperado de https://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/8007/1/images/modelo_educativo_2016.pdf
-
Tobón, S. (2013). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación. 4ta. ed. Bogotá: ECOE. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Sergio_Tobon4/publication/319310793_Formacion_integral_y_competencias_Pensamiento_complejo_curriculo_didactica_y_evaluacion/links/59a2edd9a6fdcc1a315f565d/Formacion-integral-y-competencias-Pensamiento-complejo-curriculo-didactica-y-evaluacion.pdf


