Pedagogía asociada a las tendencias en tecnología educativa
Tarea 3 | Principios pedagógicos con apoyo de la tecnología
Se presentan las tendencias de Aprendizaje basado en la investigación (ABI) y el Aprendizaje ubicuo como fundamento en el uso de las competencias informacionales.
Así como el rol del docente, el estudiante y el contenido en estas tendencias


El rol del docente, el estudiante y los contenidos en el aprendizaje basado en la investigación a través del aprendizaje ubicuo en la adquisición de las competencias informacionales
Por: Cinthya Thalia Morales Vitela
24 de Febrero, 2018
En la época actual el desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y el Internet han dado lugar a transformaciones socioculturales que impactan en diferentes ámbitos de la sociedad, esto ha permitido visualizar al siglo XXI como la era de la sociedad del conocimiento (Area, 2015). Uno de los ámbitos donde ha influido de manera significativa esta transformación es en la educación, puesto que ha propiciado un cambio en los paradigmas educativos y en la forma en la que se aprende, enseña y evalúa (Díaz, 2008).
De acuerdo al Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (IIPE-UNESCO, 2005), es indudable que el uso de las TIC forma parte del conjunto de competencias necesarias en la práctica activa de la sociedad actual, por lo que resulta fundamental incluirlas como parte del proceso enseñanza-aprendizaje. Hoy en día, existen tendencias pedagógicas que afectan a los elementos de dicho proceso de manera diferente, y acompañada de estas, han evolucionado las tendencias tecnológicas para su empleo (Nakano, Garret, Vásquez y Mija, 2014).
Actualmente en México se implementa el modelo basado en competencias en los niveles medio superior y superior. El cual, implica el desarrollo de nuevas formas de trabajo en el aula con apoyo de materiales educativos y un amplio repertorio de estrategias, que permiten el desarrollo del aprendizaje en el estudiante con ayuda del docente (SEP, 2016).
Otro factor fundamental en el modelo basado en competencias es el rol del currículo, dicho en otras palabras los contenidos. De acuerdo con la Secretaria de Educación Pública (2016) este componente tiene la función de orientar a los maestros, padres de familia, estudiantes y autoridades educativas al logro de los objetivos de la educación.
En este sentido, el objetivo de este trabajo en primer momento es explicar el aprendizaje ubicuo como el recurso tecnológico, a través del cual, se emplean distintas tendencias pedagógicas que son objeto de estudio en este trabajo. En segundo momento se expone el papel que juegan el docente, el estudiante y los contenidos en el proceso enseñanza-aprendizaje, a través del modelo basado en competencias, específicamente en el Aprendizaje Basado en la Investigación (ABI). Y por último, se presenta un caso real de investigación en donde se ejemplifica el rol de los componentes mencionados con anterioridad en la adquisición de las competencias informativas en estudiantes universitarios.
Aprendizaje Ubicuo
La definición de ubicuo de acuerdo a la Real Academia Española (2017), hace referencia a lo que está presente en un mismo tiempo en todas partes y que vive en continuo movimiento. Por otra parte, Burbules (2014a) lo menciona en un sentido más usual al definir que el término alude a la expresión —en cualquier lugar y en cualquier momento—.
El aprendizaje ubicuo se basa en la tecnología ubicua, la cual tiene como propósito facilitar la construcción de un ambiente de aprendizaje omnipresente. Yahya, Ahmad y Jalil (citado por Coto, Collazos y Rivera, 2016), mencionan que este nuevo paradigma de aprendizaje es una expansión de paradigmas anteriores, que surgen en medida que se ha evolucionado del aprendizaje convencional al aprendizaje en línea (e-learning) y del e-learning al aprendizaje móvil (m-learning) y ahora al aprendizaje ubicuo.
Para ampliar la idea de que el aprendizaje ubicuo se delimita a la noción de “en cualquier lugar y en cualquier momento”, a continuación se describen seis dimensiones desarrolladas por Burbules (2014b). A través de las cuales, explica el significado de los diferentes tipos de ubicuidad y otras características que se desarrollan bajo este paradigma (véase tabla 1).
Tabla 2.
Rol del docente en el Aprendizaje basado en la investigación
Nota: Elaboración propia, basado en Burbules (2014b). Los significados de “aprendizaje ubicuo”.
El rol del docente
El Aprendizaje Basado en la Investigación (ABI), es un enfoque didáctico que impulsa el uso de estrategias de aprendizaje activo, para incorporar en el estudiante competencias que le permitan realizar investigación creativa en el mundo del conocimiento, mediante el método científico (Torres, s.f). Este paradigma pedagógico se fundamenta en los cuestionamientos de Ernest Boyer —un reconocido educador norteamericano— acerca de la falta de oportunidades de participación por parte de los estudiantes en actividades de investigación y la falta de desarrollo en las competencias relacionadas a la misma (Peñaherrera, Chiluiza y Ortiz, 2014).
El ABI es un modelo coherente a la didáctica actual, en donde los estudiantes se apropian y son responsables de crear su propio conocimiento cimentado en la experiencia práctica, en el aprendizaje autónomo, el aprendizaje colaborativo y por descubrimiento. Sin embargo, para que este tipo de aprendizaje pueda ser eficaz es fundamental que el docente promueva y realice las actividades que proponga (Espine, Robles, Ramírez y Ramírez, 2016). En este sentido, se explica el rol del docente dentro este enfoque pedagógico, de acuerdo al programa de desarrollo de habilidades docentes implementado en el Tecnológico de Monterrey (véase tabla 2).
Tabla 2.
Rol del docente en el Aprendizaje basado en la investigación
Nota: Elaboración propia, basado en Torres, A. (s.f) Aprendizaje Basado en la Investigación. Técnicas Didácticas.
El rol del estudiante
Los estudiantes son pieza fundamental en la comunidad académica, los cuales tienen el propósito de alcanzar los conocimientos necesarios para su propia realización y a su vez contribuir al desarrollo en sociedad y no solo dentro del aula (SEP, 2016).
En el anterior modelo educativo implementado en México el alumno jugaba un papel como agente pasivo, ya que los ejes principales del modelo se centraban en la cátedra de los contenidos y en la necesidad de la evaluación del aprendizaje por parte de los docentes (Mendoza, 2011). En el modelo educativo basado en competencias, el estudiante ha pasado a interpretar un papel protagónico en su propio aprendizaje y los contenidos y el docente son elementos que pasaron a servir de guías y apoyo en el proceso formativo de los estudiantes (Ángeles, 2003).
El aprendizaje basado en competencias enfatiza la práctica educativa que promueve la educación continua en el estudiante a lo largo de toda la vida. Donde el alumno es el responsable de su propio aprendizaje y debe ser capaz de desenvolverse efectivamente en todos los ámbitos de la sociedad (Mendoza, 2011). Por lo que en este sentido, el rol que se espera que el estudiante personalice bajo este enfoque tiene características específicas para lograr el objetivo principal de aprender a aprender.
Existen diferentes propuestas de aprendizaje que se han fundamentado bajo este modelo, la cuales se desarrollan dependiendo del área de conocimiento en donde se implemente. En la tabla 2 se presentan algunas características del estudiante en diferentes propuestas fundamentadas en el modelo basado en competencias.
Tabla2.
Características de los estudiantes en diferentes técnicas de aprendizaje
Nota: Elaboración propia basado en Torres, A. (s.f) y en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (2005a, 2005b, 2015).
Si bien, estas técnicas de aprendizaje comparten algunas de las características que debe desarrollar el estudiante, su diferencia radica en los contenidos y los objetivos que se intenten desarrollar. Por lo que la eficiencia de la técnica dependerá de la adecuada selección e implementación de acuerdo a la orientación del plan de estudio. Por ejemplo, la utilización del aprendizaje basado en la investigación en una clase de metodología.
El rol del contenido
EL contenido es una dimensión de la educación encargada de aportar conocimiento expresado a través de los planes y programas de estudio, plasmados en el currículo y organizado en diferentes disciplinas (SEP, 2016). Actualmente, gracias a la incorporación de las TIC en la educación se han generado diversas formas de presentar los contenidos—en físico, en línea, digital, audiovisual, etc. —, y en las diferentes modalidades de aprendizaje—presencial, semipresencial, en línea, etcétera —.
Sin embargo, el papel que juegan los contenidos sigue siendo el mismo. De acuerdo al Modelo Educativo 2016 implementado el nivel medio superior y superior en México, el contenido debe favorecer el desarrollo del pensamiento complejo, así como los conocimientos, las competencias y los valores plasmados en el perfil de egreso de los estudiantes (SEP,2016).
En la tabla 3. se presentan algunas características de tres de las tendencias más representativas en América Latina, de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2016).
Tabla 3.
Características de los contenidos en las principales tendencias educativas
Nota: Elaboración propia basado en Chiappe, A. (2016). Tendencias sobre contenidos educativos digitales en América Latina.
Si bien, existen otras modalidades de aprendizaje en donde el contenido tiene diferentes características, se optó por describir estas principales tendencias debido al enfoque que define este documento.
Aplicación a un caso real
Uno de los objetivos del aprendizaje basado en investigación es promover que los alumnos sean capaces de desarrollar las habilidades y competencias necesarias en la investigación, las cuales de acuerdo al Tecnológico de Monterrey son: lectura y pensamiento crítico, análisis y síntesis, autodirección, capacidad de trabajar por cuenta propia, liderazgo, uso adecuado de los recursos disponibles en biblioteca y medios electrónicos entre otras.
Por otro lado, Meneses y Pinto (2011) refieren que las competencias necesarias en el uso adecuado de la información —competencias informacionales— son: la determinación de la información requerida, el acceso eficaz y eficiente, la evaluación crítica de la información y sus fuentes. Así como, la incorporación de la información seleccionada a los propios conocimientos, el uso eficaz para atender tareas específicas y la comprensión legal y social del uso de la información, al utilizarla éticamente.
Así pues, al analizar el trabajo de investigación: “Caracterización de competencias informacionales y la práctica ética en estudiantes universitarios de la FCAyS-UABC” (Morales-Vitela, en prensa), se podría plantear la tendencia pedagógica del ABI como una solución en función a incorporar las CI en estudiantes universitarios.
Y en este sentido, el rol que desenvuelven los actores del proceso de enseñanza aprendizaje sería enfocado específicamente en dicha tendencia pedagógica como se ha planteado dentro de este documento. Sin embargo, debido a que no existe un rol del contenido específico del ABI, se proponen las características de las tres tendencias de modalidades educativas desarrolladas en la tabla 2. Puesto que responden a las especificaciones del aprendizaje ubicuo como medio de acceso a la información que también se propone como medio para desarrollar las competencias informacionales en los estudiantes.
Referencias
-
Ángeles, O. (2003). Enfoques y modelos educativos centrados en el aprendizaje. Estado del arte y propuestas para su operativización en las instituciones de educación superior nacionales. Recuperado de http://www.lie.upn.mx/docs/docinteres/EnfoquesyModelosEducativos1.pdf
-
Area, M. (2015). La alfabetización digital y la formación de la ciudadanía del siglo XXI 10 Digital literacy and citizenship of XXI century. Revista Integra Educativa, 7(3). Recuperado de http://scielo.org.bo/pdf/rieiii/v7n3/v7n3_a02.pdf
-
Díaz, F. (2008). Educación y nuevas tecnologías de la información: ¿hacia un paradigma educativo innovador?. Sinéctica, (30). Recuperado de https://sinectica.iteso.mx/index.php/SINECTICA/article/view/192
-
Burbules, N. (2014a). El aprendizaje ubicuo: nuevos contextos, nuevos procesos. Entramados: educación y sociedad, 1(1), p. 131-134. Recuperado de http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/entramados/article/view/1084/112
-
Burbules, N. (2014b). Los significados de “aprendizaje ubicuo”. Education Policy Analysis Archives/Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 22, 1-7. doi: http://dx.doi.org/10.14507/epaa.v22.1880
-
Chiappe, A. (2016). Tendencias sobre contenidos educativos digitales en América Latina. Recuperado de http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/123456789/4760
-
Coto, M., Collazos, C., y Rivera, S. (2016). Modelo Colaborativo y Ubicuo para apoyar los procesos de enseñanza-aprendizaje a nivel Iberoamericano. Revista de Educación a Distancia, (48). doi: 10.6018/red/48/10
-
Mendoza, I. (2011). Los modelos educativos en México desde la creación de la SEP hasta la formación en competencias. La definición del sujeto a partir del modelo educativo. (Tesis de Licenciatura). Universidad Pedagogica Nacional. Recuperado de http://200.23.113.51/pdf/28142.pdf
-
Meneses-Placeres, G. y Pinto-Molina, M. (2011). Alfinev: Modelo para evaluar la alfabetización informacional en la educación superior en Cuba. Investigación bibliotecológica, 25(55), 81-106. Recuperado de http://revistas.unam.mx/index.php/ibi/article/view/32712
-
Morales-Vitela, T. (en prensa). Clasificación de las competencias informacionales y la práctica ética en estudiantes del área de ciencias sociales de FCAyS-UABC. (Tesis de maestría). Instituto de Investigación y Desarrollo Educativo, Ensenada, Baja California.
-
Nakano, T., Garret, P., Vásquez, A., y Mija, Á. (2014). La integración de las TIC -en la educación superior: reflexiones y aprendizajes a partir de la experiencia PUCP. En Blanco y Negro, 4(2). Recuperado de http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/enblancoynegro/article/view/8936
-
Secretaria de Educación Pública [SEP] (2016) El modelo educativo 2016. El planteamiento pedagógico de la Reforma Educativa. Recuperado de https://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/8007/1/images/modelo_educativo_2016.pdf
-
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey [ITESM] (2015) Aprendizaje basado en retos. Monterrey: Tecnológico de Monterrey. Recuperado de https://observatorio.itesm.mx/edutrendsabr/
-
ITESM (2005) Las estrategias y técnicas didácticas en el rediseño: El aprendizaje basado en problemas como técnica didáctica. Monterrey: Tecnológico de Monterrey. Recuperado de http://sitios.itesm.mx/va/dide2/tecnicas_didacticas/abp/abp.pdf
-
ITESM (2005) Las estrategias y técnicas didácticas en el rediseño: El método de proyectos como técnica didáctica. Monterrey: Tecnológico de Monterrey. Recuperado de http://sitios.itesm.mx/va/dide2/documentos/proyectos.PDF
-
Torres, A. (s.a.): Aprendizaje Basado en la Investigación. Técnicas Didácticas. Recuperado de http://www.itesca.edu.mx/documentos/desarrollo_academico/Metodo_Aprendizaje_Basado_en_Investigacio n.pdf.




