
Tarea 5 | Experiencia educativa
En este documento se presenta el diseño de la experiencia educativa mediante el modelo CANVAS de la materia, Desarrollo de habilidades de documentación digital información digital.
Pedagogía asociada a las tendencias en tecnología educativa
Experiencia educativa
Por: Cinthya Thalia Morales Vitela
23 de Abril, 2018
Como producto final de la materia pedagogía asociada a las tendencias en tecnología educativa, se presenta en esta publicación la propuesta de una experiencia educativa implementada a partir del contenido de la materia Desarrollo de habilidades en documentación digital e información, impartida en la etapa básica de la licenciatura en psicología de la Universidad Autónoma de Baja California. En esta experiencia educativa, se pretende realizar la estructuración de un plan para lograr la orientación, el control y el seguimiento de las actividades diseñadas para la materia, visto desde la postura de un diseñador instruccional, quien es el que tiene el papel de facilitar el camino de quienes participan en el proceso de aprendizaje.
Por lo que en este documento, primeramente se contextualiza la institución en donde se aplicara la experiencia educativa en cuanto al perfil de ingreso y egreso, el mapa curricular y la descripción de la materia. Posteriormente se plantea el modelo de diseño instruccional seleccionado para el desarrollo de la unidad, así como la tendencia pedagógica y la herramienta tecnológica bajo la que se fundamenta la materia. Y por último, se expone una lista de cotejo para que el diseñador instruccional pueda corroborar que se cumplan con los requerimientos necesarios en la elaboración del curso.
-
Contextualización de la experiencia de aprendizaje
La experiencia de aprendizaje planteada en esta publicación se propone para implementar en el nivel superior, por lo que se ha retomado la materia de Desarrollo de habilidades en documentación digital e información. Esta materia es impartida en la etapa básica de la licenciatura de psicología, de la Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales, en la Universidad Autónoma de Baja California.
Para brindar el contexto en donde se aplicara esta experiencia de aprendizaje, se presenta el perfil de ingreso y de egreso de la licenciatura de psicología así como el mapa curricular y la descripción de la carta descriptiva de la materia. Esta información se extrae del proyecto de modificación del programa de la licenciatura en psicología, desarrollada en 2012, y vigente a la fecha.
1.1 Perfil de ingreso
El aspirante a la Licenciatura en Psicología deberá contar con:
Conocimientos básicos en las áreas de:
-
Ciencias sociales,
-
Matemáticas,
-
Biología.
Habilidades:
-
comprensión lectora y de escritura,
-
análisis y juicio,
-
expresión verbal,
-
trabajo en equipo en forma colaborativa,
-
establecer relaciones interpersonales, respetando la diversidad
Valores y actitudes:
-
disposición para desarrollar la comprensión rigurosa y sistemática del ser humano y su desarrollo,
-
interés por su desarrollo personal,
-
responsabilidad, organización y tolerancia.
1.2 Perfil de egreso
El profesional de la Licenciatura en Psicología egresado de la UABC es competente para evaluar, diagnosticar, intervenir e investigar fenómenos y situaciones psicológicas desde una perspectiva científico-metodológica a nivel individual y grupal, en los contextos educativos, sociales, de la salud y organizacional; además de poseer valores éticos y actitudes profesionales como son la responsabilidad, organización, disciplina, compromiso, objetividad, empatía, eficacia y trabajo en equipo.
1.2.1Competencias profesionales:
El profesional de la Licenciatura en Psicología egresado de la UABC es competente para:
-
Evaluar una situación o proceso psicológico de índole individual o colectiva, con metodologías cuantitativas y/o cualitativas (mixtas) propias de la disciplina, de forma responsable y comprometida, con el objeto de proporcionar referentes para la toma de decisiones y actuar en contextos regionales, nacionales e internacionales.
-
Diagnosticar el estado psicológico del individuo o colectivo que se valora, a través de la integración de la información disponible, para denominar el estado actual de la situación o fenómeno, en base a los lineamientos y referentes nacionales e internacionales establecidos y validados, con responsabilidad, respeto y profesionalismo.
-
Intervenir en situaciones o fenómenos psicológicos, con prácticas y procedimientos pertinentes, fundamentados desde el ámbito de la Psicología, tendientes a transformarlos o mejorarlos, de forma propositiva, con respeto y compromiso.
-
Investigar los fenómenos psicológicos que impacten en el desarrollo del ser humano, basándose en las teorías, técnicas y metodologías psicológicas, para la resolución de las demandas planteadas en los diferentes campos de la aplicación profesional, con rigor científico y responsabilidad.
1.3 Mapa curricular
Con el objetivo de visualizar la posición en la que se ubica la materia, dentro de la ruta educativa de la carrera, se presenta en el siguiente enlace el:
1.4 Materia de aplicación
La materia de desarrollo de habilidades en documentación digital e información, está compuesta por seis unidades, cada una elaborada a partir de una competencia especifica del módulo. Para fines de este trabajo, se optó por realizar la experiencia educativa basada en el contenido de la unidad cuatro, la cual se denomina, recuperación y evaluación de la información.
2. Bases para la elaboración de la experiencia de aprendizaje
El guion de este módulo de aprendizaje se lleva a cabo a través del modelo Canvas, el cual, proviene de una perspectiva empresarial y consiste en complementar e interrelacionar los módulos en donde se explica la forma en que opera un negocio (Herrera, 2015). Es mediante esta metodología, que se proyecta de manera global, la experiencia educativa de manera rápida y sencilla, en donde el objetivo principal es brindar orientación y analizar correctamente la información presentada para verificar si se cumplen con las competencias esperadas del curso.
Por otra parte, este trabajo se ha planteado bajo la tendencia pedagógica de aprendizaje basado en la investigación mediado por el Internet como herramienta tecnológica. Este enfoque didáctico, impulsa el uso de estrategias de aprendizaje activo, para incorporar en el estudiante competencias que le permitan realizar una investigación creativa en el mundo del conocimiento, mediante el método científico (Tecnológico de Monterrey, 2016).
3. Guion de la experiencia educativa
A continuación se presenta el guion de la materia de Desarrollo de habilidades en documentación digital e información desarrollado para esta publicación en el cual, se puede encontrar las competencias de la asignatura y de la unidad seleccionada para esta planeación.
Nota: Elaboración propia. con base en el plan de clase de la materia, Desarrollo en documentación digital e información. 2018-1 de la licenciatura en psicología de la Universidad Autónoma de Baja California.
4. Rubrica para el diseñador instruccional
en el siguiente enlace se presenta la lista de cotejo elaborada para que el diseñador instruccional tenga una guía para corroborar que se cumplan con todos los requerimientos para el diseño del modulo de aprendizaje.
5. Conclusiones
De esto se puede concluir que, es importante tener claridad sobre los procesos en la elaboración de cualquier experiencia educativa, puesto que se debe entender como un trabajo holístico en donde se involucran diferentes actores —docentes, estudiantes, diseñador instruccional, diseñador web, experto en contenido—, y es a consecuencia de el trabajo y comunicación entre este equipo lo que definirá el éxito de que se logre el aprendizaje esperado.
si bien, este trabajo queda como una propuesta, creo que resultaría muy enriquecedor poder aplicarlo en forma real para poder observar tangiblemente el proceso.
6. Bibliografía:
-
Herrera, D. (2015). El modelo Canvas en la formulación de proyectos. Cooperativismo y Desarrollo, 23(107), 118-142. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5352671
-
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, ITESM. (2005). Educación Basada en Competencias. Observatorio de Innovación Educativa del Tecnológico de Monterrey. Recuperado de https://observatorio.itesm.mx/edutrendsebc
-
Torres, A. (s.a.): Aprendizaje Basado en la Investigación. Técnicas Didácticas. Recuperado de http://www.itesca.edu.mx/documentos/desarrollo_academico/Metodo_Aprendizaje_Basado_en_Investigacio n.pdf.
-
Universidad Autónoma de Baja California, UABC. (2012). Proyecto de modificación del programa de la licenciatura en psicología. Recuperado de http://fch.mxl.uabc.mx/wp-content/uploads/2015/04/plan-de-estudios-psicologia.pdf
