Pedagogía asociada a las tendencias en tecnología educativa
Tarea 3 | Proyecto Tuning
En este documento se aborda el Proyecto Tuning desde su origen y su implementación en América Latina y México.

Proyecto Tuning
Por: Cinthya Thalia Morales Vitela
17 de Febrero de 2018
El siguiente documento, se presenta con el objetivo de exponer los fundamentos principales del modelo basado en competencias implementado actualmente en México. Por lo que inicialmente, se explica el origen del Proyecto Tuning en Europa, su transición a Latinoamérica y finalmente su implementación en México. Abordando brevemente, el marco contextual, político y educativo de cada región.
Proyecto Tuning-Europa
El Proyecto Tuning, surge originalmente dentro del marco de reflexiones sobre la educación superior en Europa, a finales del siglo pasado, como consecuencia de los cambios acelerados de la sociedad. Por lo que, con la intención de integrar la educación superior dentro del área económica de Europa, se buscó lograr la compatibilidad, comparabilidad y competitividad de los estudiantes universitarios (Salinas, 2007). La progresiva movilidad de los estudiantes hizo necesario contar con información objetiva y confiable acerca de las capacidades, prácticas y conocimiento, correspondiente a cada carrera en especifico.
Las bases de su creación se fundamentan en la implementación del proceso consecuente a la Declaración de Bolonia de 1999 en las instituciones universitarias, además de las experiencias acumuladas de los programas ERASMUS y SOCRATES desde 1987 (Menéndez, 2009). El eje principal del Proyecto Tuning es funcionar como una red de comunidades de académicos y estudiantes interconectados, con el objetivo de reflexionar, debatir, elaborar instrumentos y compartir resultados para su aplicación en diferentes países (López, 2013).
Por otra parte, de acuerdo con González y Wagenaar (2005) otra de las finalidades de este proyecto es propiciar una sintonía entre las estructuras de los planes de estudio, los programas de titulación y los enfoques de aprendizaje, enseñanza y evaluación. Esta sintonía deberá reflejarse en los objetivos de la comunidad académica, los perfiles académicos y profesionales de la sociedad (Salinas, 2007).
Actualmente, Tuning se ha posicionado como una metodología internacionalmente reconocida, tomada con validez y la suficiente importancia para implementar estándares en los que se fundamentan los modelos educativos de distintos países. Si bien, no todos los países tienen el mismo nivel de desarrollo, este proyecto se ha planteado como el proceso para acercarnos al espacio de la educación superior en Europa.
Metodología Tuning
La metodología del Proyecto Tuning se encuentra diseñada bajo una perspectiva dinámica que permite la adaptación en diferentes contextos, en donde, su objetivo principal es: “construir titulaciones compatibles, comparables y relevantes para la sociedad, con estándares de calidad y excelencia, perseverando la diversidad de las tradiciones de cada uno de los países” (López, 2013).
Los elementos más significativos de esta metodología son: los resultados de aprendizaje —por parte del docente— y las competencias —por parte del estudiante—. González y Wagenaar (2005) mencionan que es importante diferenciar estos elementos como los actores más importantes en el proceso de aprendizaje y los describen de la siguiente manera:
-
Resultados de aprendizaje: son formulaciones que realiza el docente de lo que el estudiante debe conocer, comprender o dominar al finalizar el proceso de aprendizaje. Se pueden contener en una sola unidad, curso o periodo de estudios.
-
Competencias: son una combinación dinámica de conocimiento, comprensión, habilidades y capacidades. Se desarrollan en el estudiante a través de varias unidades de un curso y son evaluadas en diferentes etapas.
Las competencias se dividen en dos tipos: competencias genéricas, las cuales son independientes del área de estudio y las competencias específicas, que son exclusivamente de cada área temática. En la tabla 1 se describen las competencias genéricas que existen del Proyecto Tuning.
Tabla 1. Competencias genéricas del proyecto Tuning
Nota: Elaboración propia, basado en González, Wagenaar, Van Der, Beneitone, Marty, y Siufi (2003).
En cuanto a las competencias específicas, se identificaron ocho áreas de conocimiento que son: Administración de Empresas, Química, Ciencias de la Educación, Historia, Geología, Matemáticas, Enfermería y Física.
En este sentido, se puede decir que las competencias y los resultados de aprendizaje sientan las bases que permiten la flexibilidad y autonomía en la creación del currículo, y la formulación de indicadores para identificar niveles para su comprensión internacional (Salinas, 2007).
Es importante señalar, que la metodología del Proyecto Tuning plantea que la utilidad de los planes de estudio y sus unidades se deben centrar en el estudiante, y que a su vez tienen que estar alineados con los conocimientos del area específica.
Proyecto Tuning América-Latina
Hasta el año 2004 el Proyecto Tuning se había llevado a cabo exclusivamente en Europa, sin embargo, la necesidad de compatibilidad, comparabilidad, competitividad y movilidad, no son situaciones exclusivas de este país (López, 2013). Por lo que, al observar la etapa de internacionalización en la que actualmente vivimos y después de reconocer el éxito de esta metodología en los países Europeos, se realizaron diferentes reuniones para su implementación en América Latina.
Posterior a la presentación de resultados del proyecto tuning en Europa, algunos de los representantes de América Latina realizaron la propuesta del proyecto ALFA TUNING en el 2002, la cual se aprobó e inició 2 años después en octubre del 2004.
Siguiendo la metodología propia, Tuning-AL se maneja bajo cuatro grandes líneas de trabajo las cuales se ejemplifican en la Figura 1:
Figura 1. Líneas de Acción del Programa Tuning
Fuente: Salinas (2007)
En este apartado, se optó por obviar la descripción de las primeras dos líneas puesto que se abordaron en el apartado de metodología tuning desarrollado anteriormente. Por lo que, en cuanto a la tercera línea de acción se puede decir que el proyecto tuning busca lograr una mayor claridad y conocimiento en las siguientes áreas: el papel y la asignación de créditos a los cursos, el diseño global del programa de estudios, el cálculo de los créditos en base al trabajo del estudiante, los métodos de enseñanza y los resultados de aprendizaje (Salinas, 2007).
Finalmente, de acuerdo al mismo autor, la cuarta línea destaca que la calidad es parte integral del diseño del currículo basado en competencias, lo que resulta fundamental para articular las líneas propuestas anteriormente.
México es uno de los países latinoamericanos incorporados en la metodología tuning, por lo que, su actual modelo educativo se centra en el alumno y su capacidad de aprender. Lo que exige mayor protagonismo y compromiso por parte del estudiante, para desarrollar las capacidades, habilidades y destrezas necesarias para su desenvolvimiento en sociedad (López, 2013).
A manera de conclusión se puede decir que, a reserva de identificar que los resultados de la implementación del proyecto tuning en Europa fueron exitosos, cabe resaltar que existe una gran diversidad de características contextuales, culturales y sociales en los países en donde se incorpora esta metodología en América Latina. Por lo que, también son factores determinantes en la aplicación y en los resultados esperados de dicho proyecto. Sin embargo, el modelo educativo basado en competencias resulta prometedor, siempre y cuando los actores involucrados se encuentren comprometidos y cuenten con los conocimientos de cómo, por qué y para qué utilizarlo.
Bibliografía:
-
González, J., y Wagenaar, R. (Eds.). (2003). Tuning educational structures in Europe. Final report. Phase one. Bilbao: University of Deusto. Recuperado de http://tuningacademy.org/wp-content/uploads/2014/02/TuningEUII_Final-Report_EN.pdf
-
González, J., Wagenaar, R., Van Der, I., Beneitone, P., Marty, M., y Siufi, G. (2003). Una introducción a Tuning Educational Structures in Europe. La contribución de las universidades al proceso de Bolonia. General Brochure Spanish version. Recuperado de http://www.unideusto.org/tuningeu/images/stories/documents/General_Brochure_Spanish_version.pdf
-
López, A. (2013). Educación Superior en América Latina: reflexiones y perspectivas en Educación. Bilbao: Publicaciones de la Universidad de Deusto. Recuperado de http://tuning.unideusto.org/tuningal/index.php?option=com_docman&task=view_category&catid=22&Itemid=191&order=dmdate_published&ascdesc=DESC
-
Menéndez, J. (2009). La noción de competencia en el proyecto Tuning. Un análisis textual desde la Sociología de la Educación. Revista electrónica del Observatorio sobre la Didáctica de las Artes. Observar, 3, 5-41. Recuperado de http://www.raco.cat/index.php/Observar/article/viewFile/179268/231728
-
Salinas, N. (2007) Competencias Proyecto Tuning-Europa, Tuning.-América Latina. Recuperado de http://www.cca.org.mx/profesores/cursos/hmfbcp_ut/pdfs/m1/competencias_proyectotuning.pdf

